TITULO 1

Instalaciones interiores de suministro de agua por contador

1.0 OBJETO

El objeto de esta normas es establecer las condiciones mínimas que deben exigirse alas instalaciones interiores para lograr un correcto funcionamiento, en lo que se refiere a suficiencia y regularidad del suministro para condiciones de uso normales.

1.1 DEFINICIONES GENERALES

El suministro de agua a un edificio requiere una instalación compuesta de acometida, instalación interior general, contador e instalación interior particular.

1.1.1 Acometida con sus llaves de maniobra.- Su instalación correrá a cuenta del suministrador, y sus características se fijarán de acuerdo con la presión del agua, caudal suscrito, consumo previsible, situación del local a suministrar y servicios que comprende , de acuerdo con el apartado 1.5.1. Como norma general, cada finca tendrá su propio ramal independiente.

1.1.1.1. La "acometida" es la tubería que enlaza la instalación general interior del inmueble con la tubería de la red de distribución. Atravesará el muro de cerramiento del edificio por un orificio practicado por el propietario o abonado, de modo que el tubo quede suelto y le permita la libre dilatación, si bien deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado.

1.1.1.2. La "llave de toma" se encuentra colocada sobre la tubería de la red de distribución y abre el paso a la acometida. Su instalación es conveniente, porque permite hacer tomas en la red y maniobras en las acometidas, sin que la tubería deje de estar en servicio.

1.1.1.3. La "llave de registro" estará situada sobre la acometida en la vía publica, junto al edificio. Como la anterior, la maniobrará exclusivamente el suministrador o persona autorizada, sin que los abonados, propietarios ni terceras personas puedan manipularla

1.1.1.4. La "llave de paso" estará situada en la unión de la acometida con el tubo de alimentación, junto al umbral de la puerta en el interior del inmueble. Si fuera preciso, bajo la responsabilidad del propietario del inmueble o persona responsable del local en que estuviese instalada, podrá cerrarse para dejar sin agua la instalación interior de todo el edificio. Quedará alojada en una cama impermeabilizada construida por el propietario o abonado.

1.1.2 Instalación interior general del edificio.- Será realizada por un instalador autorizado por la delegación Provincial del Ministerio de Industria.

1.1.2.1. El "tubo de alimentación" es la tubería que enlaza la llave de paso del inmueble con la batería de contadores o el contador general. A ser posible, quedará visible en todo su recorrido, y de existir inconvenientes constructivos para ello, quedará enterrado, alojado en una canalización de obra de fábrica rellena de arena, que dispondrá de un registro en sus extremos que permita la inspección y control de posibles fugas.

1.1.2.2. La "batería de contadores divisionarios", cuando se emplee este sistema, se instala al final de tubo de alimentación. Esta formada por un conjunto de tubos horizontales y verticales que alimenta los contadores divisionarios, sirviendo de soporte a dichos aparatos y a sus llaves, Los tubos que integran la batería formaran circuitos cerrados, habiendo como máximo tres tubos horizontales.

En todos los casos, la puerta del armario o cámara destinada a la ubicación de la batería deberá ser de una o mas hojas que, al abrirse, dejen libre todo el ancho del cuadro. En el caso de instalación sobreelevadora han de mantenerse libres para las baterías los espacios necesarios, con independencia del que ocupe aquella.

Las cámaras quedarán situadas en un lugar de fácil acceso y de uso común en el inmueble, estando dotadas de iluminación eléctrica, desagüe directo a la alcantarilla, con cota adecuada y suficientemente separadas de otras dependencias destinadas a la centralización de contadores de gas y electricidad.

La instalación de baterías de contadores divisionarios requerirá previa autorización de la correspondiente Delegación Provincial del Ministerio de Industria.

1.1.2.3 El "alojamiento del contador general" se situará lo más próximo posible a la llave de paso, evitando, total o parcialmente, el tubo de alimentación. Se alojará preferentemente en un armario. Sólo en casos excepcionales, debidamente justificados, se situará en una cámara, bajo el nivel del suelo. En ambos casos, las dimensiones y condiciones apropiadas, según el calibre se indican en los cuadros siguientes

Dimensionado del armario para contador general
d
A
L
P
2
50
60
20
3
50
90
30
4
60
130
50

A= altura
L= longitud
P= profundidad
d= diámetro interior
Todas las dimensiones se expresan en centímetros.
La puerta puede ser de dos hojas.

Dimensiones de la cámara para contador general
d
A
B
h
4
150
60
40
6
210
70
70
8
220
80
80
10
250
90
80
Contador Carricuba
90
45
40
Contador fuente
60
40
40

A= longitud
B= anchura
h= profundidad.

d= diámetro interior.
Todas las dimensiones están en centímetros.
La puerta puede ser de varias hojas.
La cámara tendrá desagüe natural suficiente capaz, en caso de avería de la acometida, de evacuar toda el agua al exterior.

1.1.2.4 La "válvula de retención" se situará sobre el tubo de alimentación, junto a su conexión con la batería o , en el caso de contador general, después del mismo. Puede ser de eje horizontal o vertical, según requiera la instalación, y tiene por finalidad proteger la red de distribución contra el retorno de aguas sospechosas.

Es recomendable poner también una protección contra retorno a la salida de cada contador divisionario.

1.1.3 Contadores.- El aparato será de un sistema y modelo aprobado por el estado. Su tipo y diámetro se fijaran de acuerdo con el apartado 1.5.4. Podrá utilizarse el suministro por contadores divisionarios o por contador general.

1.1.3.1 Los "contadores divisionarios" miden los consumos particulares de cada abonado. En general se instalarán sobre las baterías, según la norma 1.1.2.2, salvo que existan razones que justifiquen una disposición distinta.

1.1.3.2. El "contador general" mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio. Deberá situarse según se indica en 1.1.2.3

Deberá preverse para cada contador un dispositivo adecuado para ser comprobado sin necesidad de desmontarlo.

1.1.4 Las instalaciones interiores particulares serán realizadas por un instalador autorizado por la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y se atendrán a las presentes normas.

1.1.4.1 El "tubo ascendente o montante" es el tubo que une la salida del contador con la instalación interior particular. Dicho tubo deberá ser capaz de tomar la forma necesaria para enlazar la salida del contado con la posición vertical.

1.1.4.2. La "llave de paso del abonado" se halla instalada sobre el tubo ascendente o montante en un lugar accesible al abonado. El abonado podrá cerrarla para dejar sin agua su instalación particular.

1.1.4.3. La "derivación particular" parte del tubo ascendente o montante y, con objeto de hacer mas difícil el retorno del agua, hace su entrada junto al techo , en todo caso, aun nivel superior al de cualquiera de los aparato, manteniéndose horizontalmente a este nivel . De dicha derivación o de alguna de sus ramificaciones arrancaran las tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos.

1.1.4.4 La "derivación del aparato" conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente

1.2 CAUDALES MÍNIMOS EN LOS APARATOS DOMESTICOS.

Cada uno de los aparatos domésticos debe recibir, con independencia del estado de funcionamiento de los demás, unos caudales instantáneos mínimo para su utilización adecuada.

Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos domésticos serán los siguientes:

Lavabo
0,10 l/s
Bidet
0,10 l/s
Sanitario con depósito
0,10 l/s
Bañera
0,30 l/s
Ducha
0,20 l/s
Fregadero
0,20 l/s
"Office"
0,15 l/s
Lavadero
0,20 l/s

Las maquinas de lavar vajillas y ropa equivalen, respectivamente a la fregadera y al lavadero.

1.2.2. Los "fluxores" requieren caudales comprendidos entre 1,25 y 2 l/s. Su aplicación en instalaciones domésticas requiere una atención especial, ya que por ser dichos caudales muy superiores al de los restantes aparatos, obligan a varia esencialmente las características de la instalación. En este caso, las instalaciones deben realizarse de acuerdo con lo indicado en el titulo 4º de estas Normas Básicas.

1.2.3. En la "refrigeración o acondicionamiento de aire" se requieren también caudales elevados y las instalaciones se ajustarán a lo establecido en el Titulo 3º de las presentes Normas Básicas .

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SUMINSITROS, SEGUN EL CAUDAL INSTALADO

Se entiende por caudal instalado en un suministro la suma de los caudales instantáneos mínimos correspondientes a todos los aparatos instalados en el local.

Según la cuantía de dicho caudal instalado se distinguen los siguientes tipos de suministros:

1.3.1. Suministro tipo A.- Su caudal instalado es inferior a 0,6 l/s.; corresponde a locales dotados de servicio de agua en la cocina, lavadero y sanitario

1.3.2. Suministro tipo B.- Su caudal instalado es igual o superior a 0,6 l/s., e inferior a 1 l/s., corresponde a locales dotados de servicio de agua en al cocina, lavadero y cuarto de baño completo.

1.3.3. Suministro tipo C.- Su caudal instalado es igual o superior a 1 l/s., e inferior a 1,5 l/s., corresponde a locales dotados de servicio de agua en la cocina, lavadero y cuarto de baño completo.

1.3.4. Suministro tipo D.- Su caudal instalado es igual o superior a 1,5 l/s., e inferior a 2 l/s., corresponde a locales dotados de servicio de agua en la cocina, "office", lavadero y cuarto de baño y otro de aseo.

1.3.5 Suministro tipo E.- Su caudal instalado es igual o superior a 2 l/s., e inferior a 3 l/s., corresponde a locales dotados de servicio de agua en la cocina, "office", lavadero y dos cuartos de baño y otro de aseo.

1.3.6. En el supuesto de algún tipo de suministro con caudal superior a los 3 l/s., se efectuará el calculo particular que corresponda.

1.4 MATERIALES QUE CONSTITUYEN LAS INSTALACIONES INTERIORES

1.4.1. Los materiales empleados en tuberías y grifería de las instalaciones interiores deberán ser capaces, de forma general y como mínimo para una presión de trabajo de 15 Kg/cm2 en previsión de la resistencia necesaria para soportar la de servicio y los golpes de ariete provocados por el cierre de los grifos. Deberán ser resistentes a la corrosión y totalmente estables con el tiempo en sus propiedades físicas (resistencia, rugosidad, etc.) Tampoco deberán alterar ninguna de las características del agua (sabor, olor, potabilidad, etc.).

En caso de sustancias plásticas deberán tomarse las precauciones oportunas para tales tuberías queden fuera de la acción del agua caliente.

1.4.2. A los efectos de dimensionamiento, las tuberías se clasifican, según la rugosidad de sus paredes, en dos tipos:

1.4.2.1. "Tuberías de paredes lisas" son las construidas de plomo, cobre, aluminio o materias plásticas.

1.4.2.2. "Tuberías d paredes rugosas" son las construidas de hierro galvanizado.

A partir de ciertos diámetros se puede emplear, especialmente en acometidas, tuberías de fundición, que deben considerarse como de paredes rugosas, su diámetro se expresa corriente mente en milímetros.

1.4.3 Las llaves empleadas en las instalaciones deben ser de buena calidad y no producirán pérdidas de presión excesivas cuando se encuentren totalmente abiertas. A los efectos de dimensionamiento se clasifican dos tipos:

1.4.3.1. "Llaves de asiento inclinado y de compuerta", y en general todas aquellas que, estando totalmente abiertas, produzcan una pérdida de presión menor que una longitud de tubería de su mismo diámetro y paredes lisas igual a 50 veces dicho diámetro.

1.4.3.2 "Llaves de asiento paralelo", y, en general, todas aquellas que producen una perdida de presión mayor que la indicada en 1.4.3.1, En ningún caso se admitirán llaves cuya pérdida de presión sea superior a la de una longitud de tubería de su mismo diámetro y paredes lisas igual a 600 veces dicho diámetro.

1.5 DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

A continuación se adjunta, en forma de tablas, las dimensiones y características que, como mínimo, han de exigirse a las instalaciones interiores con suministro por contado. Estos datos son suficientes para la casi totalidad de los casos prácticos. Cualquier caso no incluido en ellas será objeto de un estudio en particular por técnico competente.

Los diámetros que se indican son siempre interiores y se expresan en milímetros.

En caso de utilizarse plomo, los diámetros exteriores mínimos, en función de los correspondiente diámetros interiores, serán los siguientes

Diámetro interior en mm.
Diámetro exterior en mm
10
18
12
20
15
25
20
32
25
40
30
46

Cuando en las instalación es interiores de suministro de agua por contador, se utilice tubo de cobre estirado de precisión, sin soldadura, para su empleo con manguitos soldados por capilaridad, los diámetros y espesores nominales mínimos de los tubos serán los siguientes

Diámetro exterior nominal en mm
Espesores en mm.
.
0,75
1
1.2
1.5
2
2.5
.
Diámetro interior en mm.
6
4.5
4
.
.
.
.
8
6.5
6
.
.
.
.
10
8.5
8
.
.
.
.
12
10.5
10
.
.
.
.
15
13.5
13
.
.
.
.
18
16.5
16
.
.
.
.
22
.
20
19.5
19
.
.
28
.
26
25.6
25
.
.
35
.
33
32.6
32
.
.
42
.
40
39.6
29
.
.
54
.
.
51.6
51
.
.
63
.
.
.
60
59
.
80
.
.
.
77
76
.
100
.
.
.
.
96
95

Los tubos de material y características citados deberán ir marcados por el fabricante a intervalos regulares no superiores a 500 mm, con la referencia UNE 37-141-76, diámetro exterior nominal y espesor.

Lo establecido en el apartado anterior será de obligado cumplimiento para las instalaciones de nueva construcción así como para las ampliaciones y reformas de las existentes en todo el territorio nacional.

En los demás materiales, el espesor de pared deberá ser adecuado para resistir la presión mínima de trabajo de 15 Kg/cm2.

1.5.1 Diámetro de la acometida y de sus llaves de toma, paso y registro.- El diámetro de las llaves de toma, paso y registro será el mimo que el de la cometida correspondiente.

El diámetro de la acometida es independiente del sistema de medición de caudales empleado (ya sea por contador general o batería de contadores divisionarios).

1.5.1.1 "Diámetro de la acometida y sus llaves cuando se utilizan llaves de asiento paralelo", según el tipo de suministro y su numero, siendo la longitud de la acometida igual o menor que seis metros.

..
Numero máximo de suministros
Tubería de paredes rugosas mm.
Tubería de paredes lisas mm.
Tipo a
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
25.5
20
2
1
1
-
-
31.75
25
5
3
2
1
1
38.10
30
8
5
4
3
2
50.8
40
25
15
12
8
5

1.5.1.2. "Diámetro de las acometidas y sus llaves cuando se utilizan llaves de compuerta o de asiento inclinado", según el tipo de suministro y su número siendo la longitud de la acometida igual o menor que seis metros.

.
.
Numero máximo de suministros
Tubería de paredes rugosas mm.
Tubería de paredes lisas mm.
Tipo a
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
25.4
20
2
1
1
-
-
31.75
25
6
4
3
2
1
38.10
30
15
11
9
7
5
50.8
40
60
40
33
22
17
63.5
60
180
120
90
60
50
76.2
80
400
300
250
200
150

Si la longitud de la acometida está comprendida entre 6 y 15 metros, estos diámetros deben ser aumentados en 12.7 ó 10 mm según que la tubería sea de paredes rugosas o lisas.

Si la longitud excede de 15 metros, dichos diámetros deben ser aumentados en 25.4 o 20 mm, respectivamente.

1.5.2 Diámetro del tubo de alimentación.- Según el tipo de suministro y su número siendo su longitud igual o menor que 15 metros.

Si la longitud esta comprendida entre 15 y 40 metros, estos diámetros deben ser aumentados en 12.7 ó 10 mm, según que la tubería sea de paredes rugosas o lisas.

Si la longitud excede de 40 metros dichos diámetros deben ser aumentandose en 25.4 ó 20 mm, respectivamente.

.
.
Numero máximo de suministros
Tubería de paredes rugosas mm.
Tubería de paredes lisas mm.
Tipo a
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
31.75
30
2
1
1
-
-
38.1
40
5
3
2
2
1
50.5
50
25
16
14
10
6
63.5
60
75
50
45
40
30
76.2
80
120
90
80
70
60
88.9
100
200
150
130
110
90

1.5.3 Diámetro de la batería de contadores divisionarios.- Todos los tubos de que consta la batería tendrán como mínimo el mismo diámetro que el tubo de alimentación. A partir de 18 contadores tendrán doble alimentación.

1.5.4 Diámetro de los contadores y de sus llaves.

1.5.4.1. "Diámetro de los contadores divisionarios y de sus llaves", según la altura respecto a la calzada del techo del local que alimentan.

Tipos de suministro
Altura
Diámetro contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
A
Menos de 15 metros
10
20
10
.
De 15 a 25 metros
10
20
10
B
Menos de 15 metros
10
20
10
.
De 15 a 25 metros
13
20
15
C
Menos de 15 metros
13
20
15
.
De 15 a 25 metros
15
20
15
D
Menos de 15 metros
15
20
15
.
De 15 a 25 metros
15
20
15
E
Menos de 15 metros
15
30
15
.
De 15 a 25 metros
20
30
20

1.5.4.2. "Diámetro del contador general y de su llave de salida", según el tipo de suministro y su numero.

.
.
.
Numero máximo de suministros
Diámetro contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
13
20
15
3
2
1
-
-
15
25
15
7
5
4
2
1
20
30
20
15
10
8
5
4
25
40
25
25
17
15
9
8
30
40
30
40
25
17
13
11
40
50
40
90
70
62
38
32
50
60
50
150
110
90
65
60

1.5.5. "Diámetro del tubo ascendente o montante", según el tipo de suministro y la altura de la entrada del tubo ascendente o montante respecto al nivel de la calzada en la acometida.

Altura
Tipo de tubería
Tipo A
Tipo B y C
Tipo D
Tipo E
Menor o igual a 15 metros
Lisa
15
20
20
25
.
Rugosa
19.5
25.4
25.4
31.75
Mayor de 15 metros
Lisa
20
20
25
30
.
Rugosa
25.4
25.4
31.75
31.75

1.5.6. "Diámetro de la llave de paso del abonado", será del mismo diámetro interior que el tubo ascendente o montante correspondiente. El tipo de dicha llave puede ser cualquiera de los indicados en el apartado 1.4.3.

1.5.7. "Diámetro de la derivación del suminstro", según los tipos de suministro y material.

Tipo de tubería
Tipo A
Tipos B, C y D
Tipo E
Lisa
15
20
25
Rugosa
19.05
25.4
31.75

1.5.8. "Diámetro de las derivaciones de los aparatos", según tipos de aparatos, suministro y material.

Derivación
Tubería de paredes lisas
Tubería de paredes rugosas
.
Tipo A
Tipo B
Tipos C,D y E
Tipo A
Tipo B
Tipos C,D y E
Lavabos
-
10
10
-
12.7
12.7
Bidet
-
-
10
-
-
12.7
Sanitario
10
10
10
12.7
12.7
12.7
Bañera
-
-
15
-
-
19.05
Ducha
-
12
12
-
12.7
12.7
Fregadero
12
12
12
12.7
12.7
12.7
"Office"
-
-
12
-
-
12.7
Lavadero
12
12
15
12.7
12.7
19.5

1.6 GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN

El suministro directo de agua por la presión de la red queda garantizado, en general, por el suministrador, para todos los abastecimientos cuya altura a la entrada del tubo ascendente o montante respecto al nivel de la calzada en el lugar donde se efectúa la acometida, sea igual o inferior a lo establecido en particular para cada red de abastecimiento.

En casos especiales el suministrador comunicará la altura que corresponda. Los suministros con entrada de su tubo ascendente o montante a nivel superior a la altura garantizada deberán disponer de un medio propio de sobreelevación. Los edificios de mas de 15 plantas requerirán un proyecto específico redactado por técnico competente, ya que por su altura será necesario subdividir las sobreelevaciones. En el caso de baterías de contadores divisionarios, las plantas con sobreelevación dispondrán de una batería independiente de la que alimente las plantas que no requieran sobreelevación. La sobreelevación se conseguirá acumulando agua en un recipiente de aire a presión o bien en un depósito abierto elevado.

1.6.1 El equipo de bomba a presión irá situado en la planta baja o en el sótano del edificio.

La puesta en marcha o paro del grupo motobomba será mandado por un presostato encargado de mantener la presión entre dos valores, que se determinan de modo que garanticen el funcionamiento correcto de todos los aparatos instalados . El volumen del recipiente auxiliar debe ser tal que no se produzcan paradas y puesta en marcha demasiado frecuentes que acortarían la vida de los mecanismos.

1.6.1.1 "El caudal de bomba", funcionando en el limite más alto de presión, deberá aproximarse lo mas posible a los valores expresados en la siguiente tabla en litros por minuto, en función del número de suministros que alimenta.

Caudal de la bomba en litros minuto
Numero de suministros
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
0-10
25
35
50
60
75
11-20
40
60
85
100
125
21-30
60
75
110
140
180
31-50
90
150
180
220
280
51-75
150
220
250
290
320
76-100
200
270
290
32
-
101-150
250
300
320
-
-

1.6.1.2 "La presión mínima del agua en el recipiente de presión" en metros de columna de agua (m.c.d.a.), se obtendrá añadiendo 15 metros a la altura, en metros sobre la base del recipiente, del techo de la planta más elevada que tenga que alimentar.

1.6.1.3. "presión máxima del agua en el recipiente de presión", superior en 30 m.c.d.a a la presión mínima definida en 1.6.1.23

1.6.1.4. "Volumen del depósito de presión". El volumen total del depósito (agua y aire) en litros será igual o superior al que resulte de multiplicar los coeficiente adjuntos por el numero de suministro que alimenta el recipiente.

Tipo de suministro
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Coeficiente
40
50
60
70
80

Este volumen puede reducirse utilizando un compresor de aire; en tal caso, dicho compresor debe ser capar de comprimir el aire del recipiente, antes de su puesta en funcionamiento y en ausencia de agua en su interior a una presión comprendida entre 30 y 35 m.c.d.a.

El volumen del depósito en litros será en este caso igual o superior al que resulte de multiplicar los coeficientes adjuntos por el número de suministros que alimenta el recipiente.

Tipo de suministro
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Coeficiente
15
18
20
23
26

1.6.2 El equipo motobomba con depósito abierto ira situado en la parte alta del edificio.

La puesta en marcha o paro del grupo motobomba estarán mandados por los niveles máximo y mínimo del agua en el depósito, a través de un flotador, sondas de nivel o medio equivalente. El volumen del depósito auxiliar debe ser tal que no se produzcan paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes, que acortarían la vida de los mecanismos, ni la renovación del agua sea tan lenta que altere sus propiedades.

1.6.2.1 "Caudal de la bomba". En condiciones de funcionamiento, no será en ningún caso menor que el indicado en 1.6.1.1

1.6.2.2. "Altura mínima del depósito". La altura del depósito debe asegurar una presión correcta en toda instalación, con un mínimo de cuatro metros de altura sobre el techo de la planta más alta a alimentar.

1.6.2.3 "Presión máxima en la instalación". Con el fin de evitar que la presión en los aparatos situados en las plantas mas bajas no sea excesiva, la diferencia de altura entre estos y el nivel máximo de agua en el depósito no será mayor de 35 metros.

1.6.2.4 "Volumen del depósito". El volumen útil del depósito en litros, es decir, el determinado por los niveles máximo y mínimo del agua, será igual o superior al que resulte de multiplicar los coeficientes adjuntos por el numero de suministros que alimenta el recipiente.

Para que no se origine una retención excesiva del agua, es conveniente que el depósito no llegue a ser mayor que 10 veces el volumen anterior.

Tipo de suministro
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Coeficiente
8
10
12
14
16

1.6.2.5 "Detalles constructivos del depósito". Debe ser construido de acuerdo con lo especificado en el titulo 2º de estas normas básicas.

No se tolerará en la fabricación de depósitos para reserva de agua ningún material que sea absorbente o poroso. El depósito se dispondrá de forma que sea fácil y eficaz su limpieza periódica.

Aunque el nivel del agua debe estar en comunicación con la atmósfera, el depósito será cerrado y se garantizará la estanquidad de las piezas y empalmes que están unidos a él.