TITULO 4º

Empleo de fluxores

4.0 PREAMBULO

Entre los diversos aparatos utilizados en fontanería, los fluxores o válvulas de descarga poseen características hidráulicas singulares que pueden provocar el funcionamiento incorrecto de las instalaciones interiores en que se hallan colocados.

La presente norma establece las condiciones especiales que debe cumplir toda instalación interior dotada de fluxores, a fin de obtener de ella un servicio satisfactorio.

Ya que estas instalaciones en sus características generales son semejantes a las instalaciones corrientes, tanto la nomenclatura como algunas especificaciones hacen referencia a las normas generales de instalaciones interiores de suministro de agua.

4.1 CARACTERISTICAS DEL FLUXOR

Se entiende por fluxor o válvula de descarga un grifo de cierre automático que se instala sobre la derivación de una instalación interior de agua para ser utilizada en el inodoro.

Está provisto de un pulsador que, mediante una presión sobre el mismo, produce una descarga abundante de agua, de duración variable a voluntad, procedente de la red de distribución o de un depósito acumulador intermedio.

Su diseño es estético, ocupan menos espacio que los habituales depósitos de descarga y duración del ruido es menor en comparación con el que se produce en las instalaciones corrientes cuando se almacena el agua para la siguiente descarga

4.1.1 Inconvenientes

Demandan un elevado caudal instantáneo (de 1,25 a 2 l/s) muy superior al de los restantes aparatos domésticos, exigiendo, además, una presión residual de agua a la entrada del aparato no inferior a siete metros de columna de agua. En consecuencia:

- Para satisfacer estas exigencias, los diámetros de las tuberías, llaves y contadores, deben ser mucho mayores que para las instalaciones sin fluxor.

- El error en la medición del consumo de los demás aparatos domésticos aumenta debido a la necesidad de emplear contadores de mayor calibre.

- Para edificios de una misma altura, la existencia de fluxores exige una presión cinco metros más alta que la necesaria con sólo aparatos corrientes.

- Si la instalación no está suficientemente dimensionada, la pérdida de presión en el conjunto de la acometida e instalación interior, durante el empleo del fluxor, puede ser tal que haga descender la presión disponible en los pisos altos, los cuales no sólo pueden quedar momentáneamente sin agua, sino resultar sometidos a una depresión capaz de producir por succión retornos de agua sucia hacia la instalación general.

Por la misma razón, durante el empleo del fluxor, pueden quedar prácticamente sin agua los demás servicios del propio suministro donde este instalado.

4.2 INSTALACIONES CON CONTADOR GENERAL UNICO.

El estudio particular, que siempre será necesario cuando se utilicen fluxores, requiere un calculo previo para comparar, mediante el coeficiente de simultaneidad previsible, los caudales probables demandados por los fluxores, por un lado, y los correspondientes a todos los demás servicios, por otro. En el caso de que estos últimos sean iguales o superiores a los primeros, no será necesario tomar disposiciones especiales, bastando una instalación normal calculada correctamente. De resultar el segundo caudal inferior al de los fluxores, se recurrirá a las disposiciones especiales que se establecen en la norma 4.3.

En las instalaciones en que , alimentadas por un contador general único, el número de fluxores sea superior a 200, se considerara , sin necesidad de comprobación que se da el primero de los dos casos.

4.3 INSTALACIONES DOTADAS DE BARIA DE CONTADORES DIVISIONARIOS O QUE, TENIENDO CONTADOR GENERAL , NO ES DE APLICACIÓN LA NORMA 4.2

Con el objeto de evita, en lo posible los inconvenientes propios de la instalación de fluxores en estas instalaciones se empleará alguno de los dos sistemas siguientes:

a) contador exclusivo para la medición de los caudales destinados a los fluxores, los cuales formaran una instalación interior independiente. Otro u otros contadores medirán la alimentación del resto de los aparatos.

b) Contador o contadores comunes para los fluxores y el resto de los aparatos de la instalación, estando aquellos conectados indirectamente a la instalación interior única por medio de un depósito de acumulación.

Dentro de estos dos sistemas caben cuatro disposiciones distintas de las instalaciones interiores, cada una de las cuales deberán ajustarse a los apartados que siguen.

Las características y dimensiones que se establecen son consecuentes con un caudal por fluxor comprendido entre 1.25 y 2 l/s., dejando una presión residual de siete metros de c.d.a. a la entrada del aparato y deben ser consideradas como las mínimas exigibles para garantizar el funcionamiento correcto de estas instalaciones.

4.3.1 Instalación centralizada de fluxores conectados directamente a la red por medio de contadores independiente de los restantes consumos.

4.3.1.1 Acometida, llaves y tubo de alimentación.

En este tipo de instalación, el dimensionamiento de estos elementos comunes de la alimentación del edificio esta determinado muy especialmente por la existencia de fluxores, dado que el caudal consumido por los mismos es muy alto con respecto al de todos los demás aparatos.

En los casos más corrientes, en ausencia de consumos extraordinarios, puede fijarse una relación entre los consumos de ambos grupos de aparatos, de modo que los diámetros de la acometida, llaves de paso y registro y tubo de alimentación, se relacionen con el numero de fluxores, según la tabla siguiente:

Las llaves deben ser de compuerta y su diámetro igual de la acometida.

Numero de fluxores en todo el edificio
Diámetro interior de la acometida en mm.
Diámetro interior del tubo de alimentación en mm.
1 a 20
60
76.2
21 a 50
80
88.9
Más de 50
100
101.6

4.3.1.2 Contador y sus llaves.

El contador formara parte, en su caso, de la batería de contadores divisionarios del edificio o se derivara de la misma acometida; si hay contador general único para los demás servicios, será independiente de aquel. En ambos casos los diámetros del contador y de sus llaves se ajustaran la siguiente tabla:

4.3.1.3 Tubos ascendente y derivaciones

Numero de fluxores en todo el edificio
Diámetro del contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
1 a 4
30
40
30
5 a 20
40
50
40
21 a 50
50
65
50
51 a 200
65
100
65

4.3.1.3. Tubo ascendente y derivaciones.

El tubo ascendente y las derivaciones que partiendo de el en ramificaciones sucesivas vayan a terminar en cada fluxor tendrán los siguiente diámetros interiores en función del número de fluxores que alimente:

Numero de fluxores en todo el edificio
Diámetro del contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
1 a 4
40
50
40
5 a 20
50
60
50
21 a 50
50
80
50
51 a 200
60
100
60

Estos diámetros están previstos para que en el conjunto de la derivación horizontal y sus subdivisiones se instale un máximo de dos llaves de paso.

4.3.2 Instalación centralizada de fluxores con depósito de acumulación abierto.

4.3.2.1 Acometida llaves y tubo de alimentación.

Como consecuencia de la regulación introducida por un depósito de acumulación, el fluxor para a ser un aparato corriente, similar desde el punto de vista de su demanda de caudal a un sanitario con depósito cuyo consumo es de 0,1 l/s., por lo que el dimensionamiento de estos elementos corresponde al de una instalación normal.

4.3.2.2 Contador y sus llaves.

Forman parte de la batería de contadores divisionario.

Los diámetros se indican en la siguiente tabla.

Numero de fluxores en todo el edificio
Diámetro del contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
1 a 24
10
15
10
25 a 35
13
20
13
36 a 55
15
25
15
56 a 90
20
30
20
91 a 130
25
40
25
131 a 180
30
40
30
Más de 180
40
50
40

4.3.2.3 Tubo ascendente y llave de entrada al depósito de acumulación.

El tubo ascendente de alimentación al depósito de acumulación partirá del contador y llegara hasta dicho depósito con un diámetro interior uniforme igual, como mínimo, al calibre del diámetro interior uniforme igual, como mínimo, al calibre de contador. El diámetro de la llave vendrá dado por la tabla del apartado 4.3.2.2.

4.3.2.4. Depósito de acumulación.

El fondo del depósitos estará situado, por lo menos, ocho metros por encima del fluxor más elevado. El volumen útil será como mínimo, el que indica la siguiente tabla:

Número de fluxores en todo el edificio
Volumen en litros
1 a 5
100
6 a 10
150
11 a 30
200
31 a 80
300
Más de 80
500

El depósito de acumulación estará en contacto con la atmósfera a través de una sección superior a cuatro veces la sección máxima del bajante.

El tubo ascendente o montante entrara por la parte superior del depósito descargando por lo menos dos centímetros por encima del nivel de aliviadero, el cual tendrá una sección superior al doble del tubo ascendente o montante.

4.3.2.5 Bajantes y derivaciones.

El diámetro de cada tramo de bajante vendrá determinado por el número de fluxores correspondiente; el mismo criterio se aplicará a cada una de las derivaciones generales o parciales. Los diámetros correspondientes serán los siguientes:

Numero de fluxores en todo el edificio
Diámetro del contador en mm.
Diámetro llaves asiento paralelo en mm.
Diámetro llaves asiento inclinado o compuerta en mm.
1 a 4
40
50
40
5 a 20
50
60
50
Más de 20
60
70
60

Estos diámetros se han considerado en el supuesto de un máximo de dos llaves de paso dentro del conjunto total o parcial de cada una de las derivaciones horizontales que parten del bajante.

4.3.3 Instalación centralizada de fluxores con depósito de acumulación con aire a presión.

4.3.3.1. Acometida, llaves y tubo de alimentación

Por el mismo motivo y aplicando lo indicado en 4.3.2.1, su dimensionado corresponde al de una instalación interior normal.

4.3.3.2 Contador

Sus condiciones de trabajo y dimensionamiento corresponde a lo indicado en 4.3.2.2.

4.3.3.3. Tubo ascendente y derivaciones.

Dado que el depósito de acumulación se introduce en este caso entre el contador y el tubo ascendente o montante, este no resulta mejorado por la regulación de los caudales, a diferencia del caso anterior. Por ello su dimensionamiento debe hacerse de acuerdo con 4.3.1.3.

4.3.3.4. depósito de acumulación a presión

Con depósito con aire a presión sin compresor, o sea, aire comprimido por la presión de la red, la capacidad total (aire y agua) será la siguiente:

Número de fluxores en todo el edificio
Capacidad total del depósito a presión en litros
Hasta 4
100
5 a 10
150
11 a 15
200
16 a 30
300
31 a 50
400
51 a 75
600
76 a 100
700
Más de 100
800

4.3.3.4. Depósito de acumulación a presión

Con depósito con aire a presión sin compresor, o sea, aire comprimido por la presión de la red, la capacidad total (aire y agua) será la siguiente:

Número de fluxores en todo el edificio
Capacidad total del depósito a presión en litros
Hasta 4
100
5 a 15
150
11 a 15
200
16 a 30
300
31 a 50
400
51 a 75
600
76 a 100
700
Más de 100
800

Cabe utilizar uno o varios depósitos cerrados, sin aire, de paredes elásticas. En este caso su capacidad de conjunto ha de ser tal que permita durante un tiempo máximo de quince segundos la descarga de un cierto volumen de agua que depende del numero total de fluxores, sin que ello provoque una disminución sensible de la presión. Los volúmenes de estas descargas han de ser:

Número de fluxores en todo el edificio
Capacidad total de descarga en litros
Hasta 4
30
5 a 15
60
16 a 30
100
31 a 50
130
51 a 75
175
76 a 100
200
Más de 100
300

4.3.4 Instalación individual de fluxores con depósitos de acumulación a presión.

4.3.4.1. Acometida, llaves, tubo de alimentación o fondo, contador y tubo ascendente o montante.

Como consecuencia de la regulación introducida por el depósito de acumulación, el fluxor pasa a ser un apartado corriente, similar, desde el punto de vista de su demanda de caudal , a un sanitario con depósito cuyo consumo es de 0,1 l/s., por lo que el dimensionamiento de estos elementos corresponde al de una instalación normal.

4.3.4.2Deposito de acumulación.

Puede utilizarse un sólo depósito para todos lo fluxores o un depósito junto a cada uno de ellos. Cabe cualquier solución intermedia entre las dos.

Con depósitos de aire a presión sin compresor, o sea, aire comprimido por la presión de la red, las capacidades totales (aire y agua), según el numero de fluxores que dependan de cada depósito, serán las siguientes:

Numero de fluxores que alimenta cada depósito
Capacidad total del depósito a presion en litros
1
50
2 a 4
100
5 a 10
150
Más de 10
200

También cabe utilizar depósitos cerrados, sin aires, de paredes elásticas. En este caso su capacidad ha de ser tal que permita durante un tiempo máximo de quince segundos la descarga de un cierto volumen de agua que depende del numero total de fluxores, sin que ello provoque una disminución sensible de la presión. Los volúmenes de estas descargas han de ser:

Numero de fluxores que alimenta cada depósito
Capacidad total del depósito a presion en litros
1
15
2 a 4
30
Más de 4
60