Construcción sostenible, industrializada y BIM. Normas ISO y ASTM

 

Construcción sostenible, industrializada y BIM. Normas ISO y ASTM

Publicado: 05.MAR.2025



 

El sector de la arquitectura y la ingeniería se enfrenta al reto de diseñar con unos cada vez más estrictos requisitos de sostenibilidad, eficiencia y ahorro de materiales. Para responder a todos ellos con éxito, los expertos tienen en sus manos nuevas herramientas de digitalización y automatización que les hacen más sencilla la tarea.

Así, con la llegada del 2025, tendencias tecnológicas como la construcción industrializada o la metodología de trabajo colaborativo BIM (Building Information Modeling) están cada vez más adoptadas como corrientes sostenibles dentro del sector, ya que se han demostrado capaces de potenciar un mayor número de actuaciones en el mismo tiempo, manteniendo la sostenibilidad y la eficiencia en el punto de mira.

Dentro de las novedades más vistas en nuevos proyectos que implementan ambas tecnologías, destaca el uso de materiales respetuosos con el medio, para lo cual los profesionales se guían de una serie de estándares que les permiten garantizar la calidad de los productos que utilizan, como las Normas ASTM o ISO.

 

La construcción industrializada al servicio de la sostenibilidad

En la búsqueda de la reducción de costes, tiempos de entrega e impacto medioambiental, muchos escogen aliarse con la construcción industrializada, una técnica constructiva que se enfoca en trasladar los procesos que tradicionalmente se designaban a la zona de obra a entornos controlados (fábricas, talleres…). En estos, por la naturaleza de los procesos industriales se logra optimizar los tiempos de entrega y disminuir gastos, se hace un consumo más responsable de los materiales y resulta más sencilla la eliminación de desperdicios.

Otra ventaja de la construcción por módulos es que habitualmente se utilizan materiales ecológicos como la madera, el acero o el cemento, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad. También, destaca su agilidad y personalización a la hora de edificar viviendas asequibles, que cumplan con las expectativas de calidad y estética moderna que buscan los habitantes.

 

Building Information Modeling para la construcción sostenible

BIM, la metodología que digitaliza el trabajo colaborativo y que gana presencia en España y en países vecinos como respuesta al problema de coordinación entre agentes involucrados en proyectos del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones), también ofrece grandes ventajas en sostenibilidad.

Esto, gracias a que agiliza el intercambio de información, simplificando el acceso a datos actualizados y mejorando la gestión, entre otras, del uso y desecho de materiales. Como añadido, también permite técnicas más respetuosas con el medio, con lo que no solo beneficia al medioambiente, también hace el proceso más eficiente al reducir costes.

Además tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la empresa especializada Espacio BIM (www.espacioBIM.com), “BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.

Para garantizar la comunicación entre los distintos profesionales implicados, los especialistas confían en formatos de intercambio de información abiertos como BCF o IFC, que les permiten guardar, compartir y acceder a archivos desde software especializado.

 

NORMAS ISO y ASTM para garantizar la sostenibilidad

En el ámbito de la construcción, la calidad y seguridad de los materiales son primordiales. Para garantizar estos aspectos, se emplean estándares internacionales ampliamente reconocidos, entre los que destacan las Normas ASTM (American Society for Testing and Materials).

En lo que refiere a la edificación, evalúan el rendimiento y la sostenibilidad de las viviendas, como la ASTM E2129, útil a la hora de recoger datos para medir la sostenibilidad de los productos de construcción. La Norma ASTM E2432, por otro lado, proporciona una guía de principios generales de sostenibilidad relativos al entorno construido.

Y para garantizar que los productos y servicios cumplen el objetivo que ofrecen, existen las Normas ISO, que son empleados por organizaciones de todo el mundo. Es el caso, por ejemplo, de la ISO 9001, uno de las más utilizadas a nivel internacional para garantizar la calidad; o la ISO 14001, para los sistemas de gestión medioambientales.

 

 

Archivado en: / Construcción y Reformas / BIM

Ver más artículos  >>

 

 


Publicidad

 

 

 

 

Aviso Legal  •  Política de Privacidad  •  Política de Cookies