Publicado: 05.ENE.2025
El consumo de agua en el planeta está creciendo a un ritmo exponencial en los últimos años. Y, aunque el agua es la sustancia más abundante en la superficie de la Tierra (el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua), la gran mayoría de esta agua es salada y no es apta para el consumo humano. Sólo el 2% del agua total es dulce, y de esta cantidad, se estima que apenas el 0,01% del agua total de la Tierra es agua dulce y de fácil acceso para su consumo.
Según recientes estudios, resulta inquietante que más de un tercio del planeta se encuentra actualmente en situación de escasez de recursos hídricos. Europa también se encuentra al límite de su capacidad de abastecimiento, y en especial España.
El desarrollo actual en el campo de la tecnología de regeneración permite obtener efluentes de agua regenerada de diversas calidades, incluso hasta un nivel tan alto como la del agua potable que podemos encuentrar de forma natural.
En la actualidad, empresas como Prescad desarrollan productos de filtración industrial siguiendo los estándares y normas internacionales, que permite alcanzar un desarrollo tecnológico suficiente para llevar a cabo los procesos de tratamiento de agua para hacer posible su consumo con todas las garantías de seguridad.
Es un hecho conocido que la reutilización de aguas residuales contiene riesgos sanitarios, pero debidamente depuradas y controladas con la tecnología actual disponible, pueden ser aprovechadas en áreas donde los recursos hídricos naturales sean escasos o limitados.
Algunos de los sectores donde se pueden emplear aguas residuales regeneradas son:
• Urbano o Municipal: Cubre una amplia gama de aplicaciones que no necesitan agua de calidad potable, como puedan ser el riego de parques y jardines, limpieza de calles, sistemas de contra incendios, limpieza de camiones de recogida de basuras, y otros usos.
• Agrícola: El volumen de agua empleado a nivel mundial en agricultura es diez veces mayor que la demanda existente para cualquier otro uso. Este hecho, unido al evidente ahorro de recurso que proporciona la reutilización agrícola, hace que la mayoría de los proyectos de reutilización de aguas residuales contemple su uso para aplicaciones en riegos de campos de cultivo.
• Industrial: La reutilización en usos industriales puede representar un importante mercado potencial para el agua regenerada. Las industrias cuyos procesos no requieran aguas de alta calidad, y aquellas otras industrias que se encuentren localizadas cerca de poblaciones con capacidad de generación suficiente de aguas residuales, son las candidatas ideales para incorporar la reutilización en sus procesos industriales de aguas regeneradas urbanas.
• Usos recreativos y medioambientales: Los distintos usos recreativos y medioambientales del agua regenerada también son una opción viable. En este sentido, comprenden desde el llenado de estanques artificiales, al riego de campos de golf, pasando por una amplia gama de posibilidades, como fuentes ornamentales, producción de nieve artificial, etc.
En conclusión, la reutilización del agua es una de las opciones que contribuyen a una gestión más racional de este recurso, que cada vez resultará más escaso por el incremento incesante de la población mundial y su consumo desmesurado.
Las limitaciones en el uso de las aguas residuales no están en el factor tecnológico, donde los tratamientos existentes pueden llegar a alcanzar valores de concentración de partículas por debajo de los admisibles para las aguas potables, sino en otros factores, como son los económicos, por el coste de aplicación de las técnicas necesarias, o factores de índoles sociales y legales.
Una adecuada conjunción de todos estos factores y una mayor concienciación de lo urgente que resulta la problemática de la escasez del agua, permitirá hacer posible que se hagan realidad más proyectos de reutilización de aguas urbanas que, hoy por hoy, se siguen sin aprovechar lo suficiente.
Archivado en: / Medioambiente / Reciclaje
Publicidad