Esta web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Puede encontrar más información y cambiar sus preferencias en la política de cookies
— Manual Práctico —
FUENTE: Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona
Instituto de Estudios de la Seguridad
Secretaria Técnica del CETIB
© Es obligatorio el respeto de los derechos de autor de este documento.
Índice de contenidos:
1- Introducción
1.1- Atmósferas explosivas en la industria
1.2- Marco reglamentario
1.2.1- Equipos para atmósferas explosivas: R.D. 400/1996 (Directiva 94/9/CE)
1.2.2- Instalaciones para atmósferas explosivas: R.D. 681/2003 (Directiva 1999/92/CE)
1.2.3- Locales con riesgo de explosión: R.D. 842/2002
1.2.4- Otras reglamentaciones
1.2.5- Normas aplicables
1.3- El documento de protección contra explosiones
2- Fundamentos de la clasificación de áreas
2.1- Objeto y justificación
2.2- Definiciones
3- Principios de la clasificación de las áreas de riesgo en zonas
3.1- Fuentes de escape
3.1.1- Ejemplos de fuentes de escape de gases
3.1.2- Ejemplos de fuentes de escape de polvos
3.2- Tipos de zonas
4- Procedimiento para la clasificación de zonas para gases y vapores
4.1- Caracterización del escape
4.1.1- Estimación de las dimensiones de los orificios de escape debidos a fallos
4.1.2- Tasas de escape
4.1.3- Tasas de escape en equipos (escapes estructurales)
4.1.4- Cantidades mínimas. Punto de destello
4.1.5- Límite inferior de explosividad (LIE)
4.1.6- Acciones para impedir la entrada de atmósferas explosivas
4.1.7- Densidad relativa del gas o vapor
4.1.8- Geometría del emplazamiento
4.2- Ventilación
4.2.1- Principales tipos de ventilación
4.2.2- Grado de ventilación
4.2.3- Ineficacia de la ventilación. Factor fv
4.2.4- Disponibilidad de la ventilación
4.2.5- Clasificación de zonas en función de la ventilación
4.3- Extensión de las zonas
4.3.1- Emplazamientos en el interior de edificios
4.3.2- Emplazamientos con ventilación natural
4.3.3- Estimación del tiempo de permanencia, tp
4.3.4- Estimación del grado de ventilación
4.3.5- Extensiones típicas de zonas debidas a escapes
4.4- Ejemplos prácticos
4.4.1- Carga y descarga de cisternas de productos petrolíferos inflamables
4.4.2- Cabina de pintura para automóviles
4.4.3- Almacén de productos químicos
4.4.4- Sala de calderas
4.4.5- Tanque mezclador
5- Procedimiento para la clasificación de zonas para polvos
5.1- Definición de las zonas
5.2- Clasificación formal
5.2.1- Recomendaciones de seguridad
5.2.2- Principios de la clasificación de las áreas de riesgo en zonas
5.3- Capas de polvo
5.4- Extensión de las zonas
5.4.1- Ejemplos de designación de zonas
5.5- Ejemplos prácticos
5.5.1- Horno de pan
5.5.2- Taller de carpintería
5.5.3- Pulverización de carbón
5.5.4- Instalación agroalimentaria para fabricación de piensos
5.5.5- Secado y envasado de productos químicos
6- Bibliografía
" Clasificación de Zonas en Atmósferas Explosivas "
FUENTE: Instituto de Estudios de la Seguridad - Secretaria Técnica del CETIB
NOTA: Los documentos publicados en esta web proceden de fuentes originarias que permiten su descarga para usos didácticos. Si el autor o propietario legal de este documento no está de acuerdo con su publicación en esta web para fines didácticos, comuníquelo por e-mail a: ingemecanica@ingemecanica.com
Información y consulta:
Hermenegildo Rodríguez Galbarro
info@ingemecanica.com - Tel. 646 166 055
Ingemecánica
Ingeniería, Consultoría y Formación
Barriada de la Paz, 6, 1º izda.
C.P. 41600 - ARAHAL (Sevilla) - ESPAÑA
Tel. 954 840 667 - info@ingemecanica.com
H.R.G.